Por decirlo de una manera gráfica, la isquemia cerebral es el equivalente en el cerebro del infarto de miocardio. Se produce cuando debido a un coágulo o algún otro problema se corta el flujo de sangre en una zona del cerebro. Si el flujo de sangre no se recupera en un cierto período de tiempo, las células de la zona afectada empiezan a morir y esto provoca lesiones y daños que pueden dejar secuelas.
¿Isquemia cerebral e ictus es lo mismo?
Sí, isquemia cerebral e ictus isquémico son términos que se usan indistintamente, lo mismo que coloquialmente también reciben el nombre de embolia, derrame cerebral, infarto cerebral o apoplejía.
Qué causa una isquemia cerebral
Puede deberse a que se haya producido un coágulo en una arteria del cerebro o que haya llegado a ella un coágulo procedente de otras zona del cuerpo. También puede causarla una lesión o estrechamiento de un vaso sanguíneo en el cerebro.
Estos son los síntomas de una isquemia cerebral
Conocer los síntomas de una isquemia cerebral te puede salvar la vida. Toma nota.
- Debilidad muscular. Se siente debilidad y falta de fuerza en un brazo o pierna. Puede acompañarse de entumecimiento, hormigueo y menos sensibilidad. Esto también puede afectar a la cara.
- Pérdida de visión repentina. Es posible que la persona afectada vea borroso, doble o que incluso pueda perder la visión de uno o de los dos ojos durante unos momentos.
- Pérdida de memoria repentina. No tiene nada que ver con las pérdidas de memoria que se producen con la edad, sino que generalmente irá acompañada de una sensación general de gran confusión mental.
- Dificultad para hablar. Si de forma repentina la persona afectada no puede hablar o lo hace usando palabras equivocadas.
- Problemas de coordinación. Dificultad para coordinar movimientos, problemas para andar o sensación de vértigo o mareo (si tienes dudas acerca de ello, ten en cuenta las causas de los mareos al levantarse y qué hacer en cada caso).
- Un dolor súbito de cabeza. Al no recibir sangre ni oxígeno, el cerebro puede quejarse con la aparición de una cefalea muy intensa sin ninguna causa aparente.
Test para detectar a tiempo los síntomas de una isquemia cerebral
- Subir los brazos. Si uno de los brazos cae desplomado, es un síntoma muy claro.
- Sonreír. Una sonrisa asimétrica es síntoma de ictus.
- Hablar. Si cuesta repetir una frase sencilla es hora de llamar a urgencias.
Isquemia cerebral transitoria: un caso especial
Cuando el flujo sanguíneo se recupera antes de 24 horas y no hay muerte del tejido cerebral hablamos de una isquemia cerebral transitoria. Habitualmente, los síntomas durante unos minutos o más habitualmente entre 1 y 2 horas, aunque se considera transitoria hasta las 24 horas.
Los síntomas que alertan de la isquemia son siempre los mismos, sea transitoria o no.
Qué hacer si crees que sufres una isquemia transitoria
Llama rápidamente a urgencias y activa el código ictus. Recuerda que en estas patologías el tiempo es oro y que al hospital no se va. Te llevan. Ya que en la propia ambulancia ya pueden ir tratándote.
La rapidez salva vidas y evita secuelas o que estas sean más graves.
Seguramente, aunque sea transitoria, te hospitalizarán y te monitorizarán para asegurarse de que el flujo sanguíneo en el cerebro se ha reanudado sin problemas y no hay otras complicaciones.
Los médicos tratarán de determinar cuál ha sido la causa que lo ha provocado –habitualmente es un problema de presión alta–, revisarán tus hábitos y alimentación y puede que también te prescriban fármacos para reducir la coagulación sanguínea.
Para prevenir una isquemia cerebral debes adoptar los mismos hábitos que te ayudan a cuidar tu corazón.