
Las dietas desequilibradas y el sedentarismo están elevando la diabetes a niveles de "epidemia". Según el Estudio di@bet.es, el 13,8% de la población adulta española tiene diabetes tipo 2, lo que equivale a más de 5,3 millones de personas. De ellos, solo 3 millones están diagnosticados, lo que deja unos alarmantes 2,3 millones por identificar. Es decir, que casi la mitad de españoles que tiene diabetes, no sabe que la sufre, con los graves riesgos que esto conlleva.
Pero… ¿qué es la diabetes?
La diabetes es una enfermedad que se da al elevarse el nivel de azúcar (glucosa) en la sangre por encima de lo que se considera normal, es decir, por encima de 126 mg/dL (medido en ayunas). Esta glucosa es lo que usa el cuerpo como energía, pero para que las células usen esta energía se necesita la intervención de la insulina, una sustancia segregada por el páncreas. Pero a veces el cuerpo o no fabrica suficiente insulina o no la usa de forma eficiente y el azúcar se queda en la sangre.
Cuáles son los síntomas de la diabetes
- Aliento con olor a fruta
- Cansancio que no tiene una causa concreta
- Hambre descontrolada, que
- Hacer pipí a todas horas
- Problemas estomacales como ardores de estómago
- Adelgazar sin motivo porque no se hace dieta ni más ejercicio
- Tener mucha sed y beber con frecuencia
- Uñas que se rompen o se despegan
- Sufrir candidiasis de repetición.
- Ver borroso por no poder enfocar bien
- Mareos al levantarse.
- La piel se reseca
- Se duermen los pies o las manos
En la galería te contamos con más profundidad por qué la diabetes causa estos síntomas.
Las peligrosas consecuencias de tener diabetes
La diabetes afecta a órganos esenciales como son los riñones, el corazón, el sistema nervioso o la vista, por lo que, si la enfermedad no está diagnosticada y no se trata convenientemente, puede dar lugar a insuficiencias renales, problemas cardiovasculares, trastornos de memoria…. y afectar gravemente la calidad de vida de quien la sufre. Por poner solo un ejemplo, la diabetes está detrás de más del 80% de casos de la retinopatía, la causa más frecuente de ceguera en el mundo occidental.
Cuáles son los tipos diabetes
- Diabetes tipo 2, la que se puede evitar. También se conoce como diabetes mellitus. Este tipo de diabetes se debe a seguir durante años una dieta inadecuada y hacer poco ejercicio físico. Esto hace que la insulina cada vez sea menos efectiva al llevar a cabo su trabajo y se genera lo que se conocer como "resistencia a la insulina". Es más frecuente en personas obesas y de una cierta edad.
- Diabetes tipo 1, la inevitable. En este caso, la diabetes no se puede prevenir porque se trata de una enfermedad autoinmune. El organismo "ataca" a las células del páncreas que fabrican la insulina. No es habitual, ya que no llega a representar el 5% de todos los casos de diabetes que se dan y es más frecuente en niños y jóvenes.
- Diabetes en el embarazo. Este tipo de diabetes la sufren entre 5 y 7 mujeres embarazadas de cada 100 y suele desaparecer tras el parto. Durante la gestación, la placenta produce hormona feto placentaria, destinada a asegurar la alimentación del bebé, pero que tiene como consecuencia que se eleven los niveles de azúcar en la sangre, lo que predispone a sufrir la enfermedad. De todos modos, la causa principal es coger más kilos de los deseables durante estos nueve meses. Es por ello que una de las pruebas rutinarias durante el embarazo es el llamado test de O'Sullivan, que mide el nivel de glucosa en el segundo trimestre, que es cuando suele manifestarse la diabetes gestacional –raramente lo hace en el primero–. Lo habitual es que si la enfermedad aparece pueda controlarse mediante dieta y ejercicio y solo en algunos casos puede requerir tomar medicación o inyectarse insulina. Pero es importante controlarla si llega a declararse, ya que la diabetes gestacional puede hacer que el bebé sea muy grande y complique mucho los trabajos del parte. Además, el bebé puede sufrir hipoglucemia al principio de su vida y tener un mayor riesgo de ser diabético de mayor. También la madre debe tomar precauciones porque sufrir diabetes gestacional aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 más adelante.
Cómo se diagnostica la diabetes
El análisis de sangre es la prueba que ayuda a certificar si sufrir algunos de los síntomas anteriores es debido a una diabetes. Si después de hacerte un análisis de sangre en ayunas los valores se sitúan entre 100 y 125 mg/dl hablamos de una prediabetes–o sea, que hay que cuidarse porque se está a las puertas de sufrir diabetes–, y más de 126 mg/dl es ya diabetes.
Cuál es la dieta a seguir si se tiene diabetes
En caso de diabetes tipo 2, la que puede controlarse con dieta y ejercicio, hay que controlar lo que se come y la cantidad en la que se come, porque no solo hay que ver que los alimentos no disparen el nivel de azúcar en la sangre sino que también ayuden a eliminar los kilos de más.
Carbohidratos, el azúcar de los alimentos. En la dieta hay que priorizar los hidratos complejos –pan, pasta, arroz integrales…– que liberan su azúcar de forma sostenida en la sangre sin dar lugar a picos de glucosas; y evitar o moderar mucho el consumo de hidratos simples –azúcar de adición, dulces, bollos, bebidas azucaradas, cierta comida precocinada…– que sí liberan bruscamente su azúcar en la sangre, haciendo que la glucosa se eleve bruscamente.
Los mejores alimentos para controlar la diabetes. Las legumbres (garbanzos, lentejas, judías, alubias, soja y derivados…), cereales integrales (avena, cebada, centeno…), frutos secos y semillas, fruta (especialmente cítricos y bayas), verdura y hortalizas (especialmente coles, calabaza, boniato, tomate o pimientos) y lácteos.
Hacer ejercicio y llevar una vida activa
Más que un deporte concreto, lo que se recomienda es hacer ejercicio regularmente, el que más le guste a la persona, para que así sea constante. Y, además, llevar una vida activa en general, subiendo y bajando escaleras, andando más que yendo en coche o transporte público, etc. Por ejemplo, hay programas para implantar la iniciativa de los 10.000 pasos diarios, es decir, estimular a las personas diabéticas o prediabéticas a llevar un podómetro y andar al menos este número de pasos. Esto parte de un estudio de la Universidad del Estado de Arizona (EE. UU.) que ha demostrado que andar entre 10.000 y 15.000 pasos al día es efectivo a la hora de controlar el nivel de glucosa en sangre. Aquí tienes nuestro plan para lograr andar esos 15.000 pasos.
Y en algunos casos, hay que medicarse o recurrir a la insulina
- La diabetes tipo 1 debe controlarse a través de la administración de insulina.
- La diabetes tipo 2 también solo se trata con insulina si no se consigue controlarla ni con ejercicio y dieta ni con fármacos orales. Entre estos fármacos destacan los de acción incretina, la alternativa más reciente para el control del azúcar en la sangre, que busca estimular la secreción de insulina y disminuir el riesgo de llegar a hacer una hipoglucemia (descenso brusco del nivel de azúcar en sangre).