En los países de Occidente, por lo general, estamos sumergidos en el frenético mundo digital, a tal nivel de profundidad, que vivimos totalmente alejados de la verdadera realidad, de nosotros mismos, de las personas que nos rodean y de la naturaleza. Esta desconexión con el presente nos hace vivir en una burbuja continua de insatisfacción, donde vamos buscando algo que nos saque de este vacío existencial que sufrimos, pensando que “ese algo que encontremos” nos va a salvar y hacer felices. Qué equivocados estamos porque la felicidad no se busca, la felicidad se vive en las pequeñas cosas del día a día. O si no, que se lo pregunten a los japoneses. Ellos sí que entienden de paz interior y felicidad.

Y es que la cultura japonesa es todo lo contrario a la occidental. Los japoneses viven en el presente, se detienen y experimentan, con los 5 sentidos, todo lo que está pasando a su alrededor en ese mismo instante, sin irse al pasado ni al futuro. Aquí y ahora. Básicamente, esta es la forma que tienen en Japón para acercarse a su yo más espiritual con el fin de sentirse a gusto con ellos mismos y experimentar la verdadera paz y felicidad. Además, para fomentar la felicidad en su día a día, los japoneses utilizan una serie de conceptos que los ayudan a vivir de manera más plena y feliz. Son muchísimos, pero, para que te hagas una idea y puedas empezar a poner en práctica sus enseñanzas, te contamos las 7 palabras que más pronuncian.

7 palabras japonesas para alcanzar la felicidad

Mari Fujimoto, lingüista japonesa y directora de Estudios Japoneses en el Queens College de Nueva York, acaba de publicar su libro titulado “Ikigai y otras palabras japonesas para una vida plena", donde explora más de cuarenta palabras tradicionales japonesas que sintetizan algunos de los valores y creencias por las que se rigen los japoneses. La intención de Mari es invitarnos a conocer la sabiduría japonesa para que aprendamos a vivir de manera más plena y feliz. A continuación, te dejamos 7 de esas palabras:

@mariekondo
@mariekondo

@mariekondo

1. Wakei-seijyaku, un momento de tranquilidad atenta

Detenerse, percibir, estar presente y tomarse tiempo para crear un momento de calma interior, así es cómo se podría definir la palabra japonesa wakei-seijyaku. Este concepto zen basado en un estado de serenidad y aprecio está formado por cuatro caracteres individuales, cada uno de ellos con un significado muy potente como son la armonía (wa), el respeto (kei), la pureza (sei) y la tranquilidad (jyaku).

2. Mono-no aware, la naturaleza efímera de la belleza

Mono-no aware es una expresión japonesa que captura la sensibilidad hacia la fugacidad de las cosas, de ahí que “mono" significa cosas y "aware" haga referencia a una emoción profunda o una leve tristeza. Cuando se juntan ambas expresiones, describen una conciencia profunda y melancólica de la naturaleza transitoria de la vida. Este concepto nos anima a apreciar y saborear los momentos efímeros, entendiendo que hasta las cosas que percibimos como negativas también forman parte de la belleza de la vida. Al cultivar una mayor conciencia de la fugacidad, podemos aprender a vivir de manera más plena, apreciando cada momento y aceptando el cambio como una constante natural.

3. Wabi-Sabi, la belleza de la imperfección

Wabi-Sabi es una visión estética y filosófica que celebra la imperfección y el tránsito. "Wabi" se refiere a la belleza en la simplicidad y la naturaleza, mientras que "Sabi" se centra en la belleza que surge con la edad y el desgaste. Esta perspectiva nos invita a aceptar la imperfección como parte natural de la vida y a encontrar belleza en lo incompleto y lo efímero. En lugar de buscar la perfección, Wabi-Sabi nos enseña a apreciar las cicatrices, los defectos y la fragilidad, promoviendo una actitud de gratitud y aceptación.

4. Ikigai, algo por lo que vivir

Si Fujimoto ha incluido esta palabra en el título de su propio libro, ya nos indica la fuerza e importancia que tiene para la cultura japonesa. Y es que para los japoneses el ikigai es el propósito de vida o la razón de ser (viene de "iki" que significa vida y "gai" valor o propósito).  Básicamente, el ikigai anima a encontrar algo que te apasiona y que da sentido a tu existencia, ya que será el encargado de ayudarte a alcanzar tu felicidad. Este concepto no se refiere únicamente a tu misión de vida, sino también a todas esas pequeñas cosas de tu día a día que te traen alegría y satisfacción. Para encontrar tu ikigai, debes reflexionar sobre lo que amas hacer, lo que el mundo necesita, por lo que puedes ser recompensado y en lo que eres bueno. La unión de estos cuatro elementos puede guiarte hacia tu propósito o ikigai.

5. Kotodama, saludo espiritual

El kotodama está relacionado con la gratitud y son frases que usan constantemente para saludar, tanto a conocidos como a extraños, ya que los japoneses creen que, cuando pronuncian algunas de estas palabras, se produce un efecto mágico, casi espiritual, que les ayuda a atraer la buena suerte. Una de esas palabras kotodama es itterasshai, la cual dicen cuando alguien sale de casa y significa “ve y, por favor, vuelve a casa sano y salvo”.

6. Mugon-no gyō la recompensa del silencio

La palabra japonesa mugon-no gyō se traduce como "práctica del silencio" y es una disciplina esencial en la filosofía zen y las tradiciones de meditación japonesa que implica un compromiso consciente de mantener el silencio, no solo externamente, sino también internamente, reduciendo el ruido mental para lograr una mayor claridad y calma interior. Mugon-no gyō promueve la introspección y la autodisciplina, permitiendo a las personas observar sus pensamientos y emociones sin distracciones. En la vida diaria, los japoneses practican mugon-no gyō con momentos dedicados a la meditación, la contemplación de la naturaleza o simplemente a estar en silencio.

7. Reigi sahō, gestos de respeto

"Reigi" significa etiqueta o cortesía y "sahō" se traduce como manera o método, de ahí que reigi sahō haga referencia a las normas y etiquetas de comportamiento que guían los encuentros sociales en Japón. Es decir, el reigi sahō representa el arte de comportarse con respeto y consideración en diversas situaciones y abarca desde los saludos y la forma correcta de inclinarse, hasta los modales en la mesa y la conducta en ceremonias formales. Es un concepto fundamental en la sociedad japonesa para mantener la armonía y el respeto hacia los demás y hacia sus tradiciones culturales.