Estamos enganchadas a la serie de Marie Kondo en Netflix, dispuestas a desprendernos de todo lo que no produce felicidad en nuestra vida, categorizar todos los objetos que tenemos en casa, y preparadas para vivir el año más organizado de nuestra vida. Si compartes con nosotras estos sentimientos, sigue leyendo, has llegado a buen puerto.
Hoy queremos hablarte de uno de los métodos más virales de los últimos años (después de método KonMari, y el método CLARA), se trata de método BuJo o Bullet Journal y es mucho más que un sistema para organizar tu día a día, podríamos afirmar que al igual que el método de la gurú del orden japonés, este método puede dar un vuelco (en positivo) a tu vida. Pero para ello debes conocerlo, saber cómo aplicarlo y ponerte manos a la obra. Y sentimos decirte que, aunque es un método apasionante, no es un método para todo el mundo ya que requiere constancia y organización (mucha organización). No te desanimes si no eres una Marie Kondo de la vida porque existen unas agendas monisímas para organizar tu año sin tantas complicaciones que te llevarán por el buen camino.
Qué es un Bullet Journal
El Bullet Journal es una libreta en blanco que se utiliza a modo de agenda y diario para planificar y organizar tus pensamientos examinando el pasado, ordenando el presente y diseñando el futuro. La principal diferencia con una agenda al uso es que no viene prediseñada sino que eres tú quién le va dando forma atendiendo a tus necesidades y a una estructura básica sugerida por el creador del método, Ryder Carroll, cuyos pilares fundamentales son: un índice, un registro a vista de pájaro de los acontecimientos y tareas futuras, un registro mensual, un registro diario y una serie de listas, colecciones o temas que puedes ir agregando a tu gusto. ¿Y por qué decimos que se parece a un diario? Porque un Bullet Journal no sirve solo para apuntar citas o lo que tienes que hacer, en él puedes dar rienda suelta a tu creatividad anotando cosas que te inspiran, dibujando o haciendo listas que te ayuden a organizarte.
Origen del Bullet Journal
Detrás de este sistema de organización tan singular se encuentra Ryder Carroll, un diseñador que sufría del trastorno por déficit de atención y que necesitaba poner orden en el caos de su vida cotidiana. Después de compartir el método con su círculo de confianza, este se viralizó gracias a las redes sociales y en la actualidad se ha convertido en toda una tendencia mundial con miles de seguidores. A partir de ahí cada persona que comienza un Bullet Journal tiene la autoridad de adaptarlo a sí mismo tomando el ejemplo de su creador y a su vez creando nuevas tendencias y maneras de organizarse. Hoy en día, gracias a Carroll y su método Bullet Journal miles de personas han conseguido despejar su mente y mantener el foco en lo importante, para vivir con atención y no sucumbir a las distracciones del día a día.
Cómo funciona un Bullet Journal
Lo principal que debes saber sobre el funcionamiento de un Bullet Journal es que en él escribirás tus notas, actividades y tareas agregándoles un símbolo que te permitirá categorizarlos y sintetizarlos.
Ryder Carroll sugiere que ese símbolo sea un punto, en el caso de las tareas, un círculo en el caso de las actividades y un guión para las notas. Cada vez que finalices una tarea o actividad (o que ya no la consideres relevante), añadirás una “X” en lugar del punto. Cuando tengas que anotar una actividad muy importante, es una buena idea agregar un asterisco para darle más relevancia. Lo cierto es que cada persona puede optar por elegir los símbolos que prefiera para dar sentido a su Bullet Journal añadiendo formas y colores diferentes que le permitan entender de un vistazo sus anotaciones.
Uno de los puntos más importantes del Bullet Journal, y que no debes olvidar, es numerar las páginas para crear un índice al inicio de la libreta que contenga los temas sobre los que escribes de manera organizada para que puedas encontrarlos siempre que los necesites de un solo vistazo. Esos temas pueden ser eventos, fechas importantes, listas de cosas por hacer, etc.
Qué necesitas para comenzar tu Bullet Journal
Para empezar tu Bullet Journal solo necesitas una libreta o cuaderno en blanco, un bolígrafo. Si quieres personalizarlo y hacerlo más bonito te serán útiles: rotuladores, post its, pegatinas... Serán tus herramientas para llevar un registro claro y comprensible de tus actividades. Intenta elegir materiales que te gusten y te produzcan felicidad ya que serán tus compañeros por mucho tiempo. Cuando buscas en Internet sobre Bullet Journal encuentras auténticas obras de arte con dibujos, colores, formas... esto del Bullet Journal se ha convertido en un arte, pero no te preocupes si no tienes despierta la vena artística porque cada Bullet Journal es único y debe llevar la esencia de su autor ya sea artística, o por el contrario, minimalista.
A partir de aquí puedes empezar a dar formal a tu Bullet Journal numerando las páginas según vayas escribiendo y creando el índice desde el primer momento para tener todo bien organizado. En el índice irás escribiendo el tema sobre el que escribas y, a su lado, el número de página donde se puede encontrar esa información.
La estructura del Bullet Journal
Dado que el método Bullet Journal es personalizable solo tú decidirás por donde empezar y qué temas añadir. Lo recomendable sería crear un registro en el que puedas ver el año en curso a vista de pájaro, mes a mes, en el que anotar las actividades más importantes. A continuación puedes crear un registro del mes en curso, en el que apuntar las cosas más importantes que tienes que hacer en él. Y así sucesivamente, puedes crear un registro semanal, para organizar a semana vista. Hasta llegar a un registro diario, en el que detallar las cosas más importantes de tu día a día.
De la misma manera, al no tener una estructura prediseñada, puedes añadir los temas que desees a tu Bullet Journal. Si sientes la necesidad de apuntar algún pensamiento importante, dejar por escrito tus propósitos para el nuevo año, tu menú semanal, una lista con las fechas de cumpleaños, organizar algún evento o acontecimiento o, simplemente, hacer la lista de la compra, ¡puedes hacerlo! Para ello lo único que debes hacer a continuación de lo último que hayas escrito es ponerle título al tema sobre el que vas a escribir y dar rienda suelta a tus pensamientos de manera organizada, sintética y utilizando los símbolos de los que te hemos hablado al principio. Una vez termines de escribir, recuerda volver al índice para dejar la huella correspondiente.
Te gustara el método Bullet Journal sí...
- Las agendas prediseñadas no se ajustan a tus necesidades y prefieres algo personalizado.
- Eres fanática del material de papelería.
- Eres creativa y te gusta escribir y dibujar con tu toque personal.
- Prefieres que todas tus notas y escritos estén en un mismo lugar.
- Te gusta la flexibilidad de no tener limitación de espacio a la hora de escribir, ¡tú eliges!
No te gustará el método Bullet Journal sí...
- Te consideras desorganizado y desordenado, porque no le sacarás provecho.
- Te cuesta seguir una rutina y dejas las cosas siempre a medias.
- Necesitas una estructura prediseñada como la que ofrece una agenda.
- No tienes mucho tiempo para dedicar a la planificación.
- Realmente no necesitas organizar muchas tareas o actividades.
Cómo el Bullet Journal puede cambiar tu vida
Como ves el método Bullet Journal no es para todo el mundo, pero sí te animas a ponerlo en práctica verás como tu vida va cambiando poco a poco ya que gracias al método creado por Ryder Carroll conseguimos despejar todo el ruido y la información que hay en nuestra mente y plasmarlo en un solo lugar, donde seremos capaces de organizarlo, categorizarlo, analizarlo para llevarlo a cabo o si decidimos que no es tan importante, descartarlo.
El proceso que propone Carroll para hacerlo se llama migración y es muy similar al de "la chispa de la felicidad" de Marie Kondo. Consiste en revisar mensualmente nuestras notas, actividades y tareas y decidir si siguen siendo importantes o no para continuar en nuestro Bullet Journal. Habrán muchas anotaciones que ya no tengan sentido porque ya las hayas llevado a cabo y otras que queden pendientes. Decide qué hacer con estas últimas concentrándote en lo que realmente importar para evitar las distracciones en tu vida.
Cómo poner en práctica la migración
Elimina de tu Bullet Journal las tareas que no merecen tu tiempo y energía tachándolas, y pasándolas de un registro a otro. Es decir, si la tarea que vas a migrar estaba en el registro del mes anterior, pásala al mes en curso. Otro ejemplo sería si anotaste un título de un libro en tu registro diario y quieres pasarlo a tu lista "Libros para leer".
Puede parecer mucho esfuerzo tener que reescribir todas estas cosas de un lado para otro, pero eso es intencional. Este proceso te hace pausar y considerar cada elemento. Si hay algo que no vale la pena reescribir, entonces probablemente no sea tan importante. Deshazte de eso y tu vida comenzará a cambiar.
El propósito de la migración es mostrar lo que vale la pena, tomar conciencia de nuestras acciones y separar la señal del ruido. Es exactamente por esto que una simple libreta puede cambiar tu vida si la conviertes en tu nuevo Bullet Journal.
Bullet Journal: el vídeo
Si sientes que tienes un montón de ideas sobre el Bullet Journal en la cabeza y quieres ordenarlas no te pierdas el siguiente vídeo, es todo lo que necesitas para empezar tu propia libreta: