No es precisamente un recién llegado. El retinol empezó a usarse hace más de 40 años para combatir el acné, pero diversos estudios han demostrado que es también un fantástico ingrediente antiedad porque reafirma, mejora la textura de la piel y ayuda a unificar el tono. De ahí que se haya convertido en uno de los principios activos favoritos de dermatólogos y médicos estéticos y farmacéuticos, y que haya llegado hasta nuestros hogares en forma de sérums y cremas.
¿Qué es el retinol?
Es un derivado de la vitamina A, un activo cosmético perteneciente a la familia de los retinoides, que usan y recomiendan muchos especialistas en el cuidado de la piel debido a sus múltiples beneficios. Se encuentra como principio activo en muchos cosméticos (cremas, sérums, contornos de ojos), que ponen el acento en mejorar múltiples signos de la edad.
¿Qué hace el retinol en la piel?
El retinol aplicado sobre la piel produce, entre otras cosas, una descamación de las capas superficiales de la misma, eliminando células muertas y estimulando la producción de colágeno. Esto hace que se transforme de forma visible la textura y la calidad de la piel con cambios apreciables desde las primeras semanas.
- Difumina las arrugas. Tiene acción renovadora y favorece el recambio celular, mejorando las finas líneas de expresión. Si su concentración es alta, también actúa en las arrugas más profundas, como las del contorno de ojos o las conocidas como “líneas de marioneta” (por encima del labio superior).
- Atenúa las manchas. Gracias a su efecto sobre la renovación celular, tiene efecto despigmentante y ayuda a unificar el tono de la piel. Es ideal para las pieles maduras porque revierte los signos del fotoenvejecimiento ocasionados por la exposición solar y permite tratar las arrugas y las manchas a la vez.
- Mejora el acné. Regula la secreción de grasa y mejora el aspecto del poro y de las marcas de acné. Por este motivo, también se incluye en las rutinas de cuidado de las pieles más jóvenes.
- Perfecciona la textura de la piel. Al eliminar las células muertas. La piel se ve más lisa y luminosa. Este proceso de renovación puede producir una ligera descamación y enrojecimiento que desaparece en cuanto la piel se acostumbra.
- Tiene efecto tensor. El retinol estimula la producción de colágeno y elastina, por lo que contribuye a mejorar la densidad de las fibras dérmicas con un ligero efecto tensor.
¿A partir de qué edad se puede usar el retinol?
El retinol se puede incorporar en las rutinas en muchas etapas de la vida. Cuando hablamos de pieles jóvenes, su uso se orienta hacia el tratamiento del acné y las imperfecciones, ya que controla la secreción grasa y mejora las lesiones inflamatorias. En este caso, se suele indicar en formato gel y en concentraciones variables. Por otro lado, como es un ingrediente que permite combatir los signos de la edad y mejorar la textura de la piel, suele recomendarse a partir de los 30-35 años en sérum o crema, con el fin de mejorar las líneas de expresión y las primeras señales del paso del tiempo en la piel. A partir de los 50, la indicación ya suele orientarse al tratamiento antiedad, ya que nos permite tratar los signos del fotoenvejecimiento que han ido apareciendo en la piel del rostro con el paso del tiempo (manchas y arrugas más profundas).
¿Para quién se recomienda el retinol?
El uso del retinol se puede adaptar a prácticamente cualquier tipo de piel (seca, mixta, grasa), sobre todo en aquellas personas que estén preocupadas por la prevención contra el envejecimiento. Por su alta capacidad para renovar la piel, es un gran aliado para difuminar las arrugas y mejorar las manchas. Eso sí, las pieles más secas y sensibles necesitan un uso muy pautado, bajas concentraciones o fórmulas específicas (las hay incluso para pieles con tendencia a rosácea).
- Abstenerse en caso de embarazo. Al igual que no se recomienda usar determinados productos para el acné en embarazadas, también está contraindicado el uso de cosméticos con retinoides y derivados. La vitamina A es un ingrediente soluble en grasa y es capaz de intervenir en numerosos procesos biológicos. En dosis muy elevadas podría causar problemas congénitos.
¿Es verdad que el retinol irrita la piel?
Sí y no. Si escoges el producto adecuado, con una fórmula estable, empiezas con concentraciones bajas de retinol y acostumbras a tu piel poco a poco –lo que los dermatólogos llaman proceso de retinización–, no tiene por qué causar ni rojeces ni descamación. De todas maneras, esta reacción, que es muy normal en las primeras aplicaciones, va desapareciendo con su uso progresivo. No olvidemos que el retinol tiene cierta acción exfoliante y contribuye a la renovación celular, por lo que la retinización es un proceso que debe tener lugar de manera paulatina.
¿Cómo se usa el retinol en la cara?
Lo ideal es, ya sea sérum o crema, empezar con una concentración baja de retinol e ir aumentándola progresivamente.Sin embargo, en ocasiones, esto puede ser difícil de saber porque no siempre consta el porcentaje del principio activo en la etiquetas. Así que, ante cualquier duda, deberías consultar a un profesional, ya sea tu dermatólogo o tu farmacéutico de confinza. Si nunca has usado retinol, el protocolo que todos los dermatólogos y farmacéuticos recomiendan es aplicarlo a concentraciones bajas (por ejemplo, el 0,2%), 2 días no consecutivos a la semana durante 15 días; y si no hay irritación, otras 2 semanas en días alternos. Tras un mes, se puede usar a diario y, si hay buena tolerancia, se puede aumentar la concentración.
Foto: Shutterstock
¿Por qué se recomienda usar el retinol por la noche?
No es recomendable usarlo durante el día porque es un ingrediente con poder exfoliante y fotosensibilizante, es decir, hace que la piel pueda estar más “desprotegida” frente al sol. De ahí que se recomiende lavar muy bien la cara al día siguiente, para eliminar cualquier rastro del retinol, y usar después una crema hidratantes y factor de protección solar alta (FPS 30 o 50). Además, por la noche es el mejor momento para que el retinol actúe en su principal función: renovar la superficie de la piel.
¿Es verdad que el retinol produce manchas?
Al contrario, el retinol se usa en los tratamientos contra las manchas por su poder despigmentante. Además de su acción exfoliante, ayuda a unificar el tono de la piel. Eso sí, es muy importante aplicar un protector solar o una crema hidratante con FPS a la mañana siguiente de usar el retinol (recuerda que se recomienda usar siempre este por la noche). Al estar la piel más sensible al sol, hace necesario que se use esa protección y evitar así no solo las manchas, sino cualquier daño provocado por los rayos UV (enrojecimiento, arrugas).
¿Qué retinol recomiendan los dermatólogos?
Dependerá siempre del tipo de piel y cómo reaccione. Al principio, puede ser un retinol concentrado al 0,2% o 0,3% e ir subiendo hasta el 0,5%. Se empiece por el porcentaje que se empiece, lo importante es acostumbrar a la piel progresivamente y espaciar su uso si aparecen rojeces.
- Para poder ser usado por todas las pieles, los laboratorios suelen combinar en una misma fórmula el retinol puro con otros derivados del mismo más suaves (como el Retinyl Palmitate); o con activos que ayuden a calmar la piel y reforzar su barrera protectora (niacinamida, glicerina, péptidos, ceramidas). Su función es aumentar la tolerabilidad de la piel y minimizar las posibles irritaciones. Búscalos en el listado de ingredientes del producto.
- Es importante que el producto sea estable. El retinol se oxida al contacto con la luz y el oxígeno. Por eso los dermatólogos y los farmacéuticos recomiendan escoger productos con retinol que garanticen que incluyen ingredientes estabilizadores. Es decir, activos que protejan la fórmula de la exposición al aire y los rayos UV.
- Retinol de liberación progresiva. Es otra muy buen opción si tu piel es algo sensible. Si lo indica en el envase, es que el aporte de retinol a la piel se hace gradualmente, aumentando así su tolerancia.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el retinol?
Su efecto es progresivo, aunque puede empezar a hacerse evidente después de las primeras semanas. Como lo que hace el el retinol es ayudar a que la piel se regenere más rápido, teniendo en cuenta que el ciclo natural de renovación de nuestra piel es de 28 días, al cabo de un mes notarás la mejoría. Y al cabo de dos meses, el efecto rejuvenecedor (menos arrugas y manchas) será más evidente.
¿Qué poner después del retinol?
Lo más importante es que uses solo sérum o crema con retinol, no ambos productos en el ritual de noche, porque una sobreexposición de la piel a este ingrediente podría irritarla. Si usas un sérum con retinol, puedes usar después una crema que sea muy hidratante para reforzar la función barrera de la piel y prevenir la irritación (con ácido hialurónico o incluso niacinamida, aloe vera o rosa mosqueta, que tienen propiedades calmantes). Si usas la crema de noche con retinol, un sérum con ácido hialurónico antes es una muy buena opción. En general, es importante que uses solo o el sérum o la crema con retinol –y no ambos productos a la vez– en el ritual de noche, porque una sobreexposición de la piel a este ingrediente podría irritarla.
- Minimiza o suprime los ácidos exfoliantes. Mientras uses el retinol, prescinde de los alfahidroxiácidos (glicólico, málico, láctico, etc.). El retinol ya tiene una acción de renovación celular y el uso de ambos ingredientes podría contribuir a irritar la piel.
¿Se puede usar el retinol en el contorno de los ojos?
Sí, pero es importante elegir productos específicos y no aplicar el sérum o crema con retinol que se usa para el resto de la cara. El contorno de los ojos es una zona muy sensible y delicada, por eso las fórmulas que contienen retinol para esta área, incluyen también otros ingredientes hidratantes y calmantes. Así favorecen su tolerabilidad,
¿Es lo mismo el retinol que el ácido retinoico?
No. Los dos son derivados de la vitamina A, pero el ácido retinoico, también conocido como tretinoína, es la vitamina A pura y está reservado a tratamientos intensos a corto plazo y siempre de la mano del dermatólogo o del médico estético, nunca en tratamientos en casa. Solo se dispensa bajo receta médica. Es la molécula más eficaz para combatir patologías como el acné severo o en pieles muy fotoenvejecidas, pero también con la que hay que tener más precaución, porque irrita la piel. La concentración del ácido retinoico que se debería usar es mucho más baja. Las proporciones más comunes son del 0.02% o 0.05%.
¿Durante cuánto tiempo puedo usar el retinol?
Se puede usar durante largas temporadas, porque su efecto es acumulativo. Sin embargo, conviene ser prudente en verano, ya que es fotosensibilizante, y se recomienda bajar la concentración del sérum o crema con retinol o espaciar su uso, y recurrir siempre durante el día a la fotoprotección más alta (FPS 50).
Manchas, arrugas, poros, puntos negros, pérdida de densidad, flacidez… Son muchos los aspectos de tu piel que puede mejorar el retinol. Por eso, puedes encontrarlo en muchas cremas y sérums. Hemos seleccionado para ti los mejores productos en la siguiente galería para que no falte este potente ingrediente antiedad en tu neceser en 2022.