No hay nada más importante que el autocuidado, es la base para tener una vida equilibrada, un bienestar integral y una vida saludable. Es la herramienta perfecta para mantenerse fuerte en los momentos de bajón emocional y también físico. La práctica regular de cuidado personal no solo mejora la salud mental, sino que también fortalece el sistema inmunológico, reduce la prevalencia de enfermedades crónicas y contribuye a vivir más y mejor.
Se trata una inversión en uno mismo, que trae beneficios a corto y largo plazo, tanto a nivel individual como en el entorno social. Y aunque puede parecer algo complicado, se pueden realizar pequeños cambios en los hábitos del día a día aplicando estos 25 consejos fáciles y eficaces.
¿Qué es autocuidado y por qué es importante?
La autoestima es fundamental para la salud mental. Si no tienes una buena relación contigo mismo, nada funcionará del todo bien. Para ello el autocuidado juega un papel muy importante. “El autocuidado es un compromiso consciente y continuo de atender a tus necesidades físicas, mentales y emocionales. Se fundamenta en el principio de que, al cuidarte a ti misma, puedes nutrir tu capacidad de cuidar de los demás y enfrentar los desafíos diarios con mayor resiliencia”, asegura la psicóloga Adhara Monzó Calero.
stock
Hay pequeñas acciones que aunque parezcan que no implican cuidarse a uno mismo
La práctica del autocuidado no solo previene enfermedades o el agotamiento, sino que también mejora la calidad de vida, aumenta la autoestima y fortalece la capacidad para enfrentar el estrés. “El autocuidado emocional afecta directamente a nuestra calidad de vida y a las relaciones con los demás. Tengamos en cuenta que cuando ignoramos nuestras emociones o las reprimimos corremos el riesgo de acumular estrés y ansiedad, algo que puede concluir con problemas de salud mental a medio y largo plazo. Por otro lado, practicar el autocuidado emocional significa fortalecer nuestra resiliencia y nuestra capacidad para afrontar nuestras metas, objetivos y desafíos de forma constructiva. Este hecho beneficia a la salud mental y a nuestra creatividad, productividad y habilidades para tomar decisiones”, concluye la experta en terapia individual de adultos.
25 consejos de autocuidado fáciles para empezar hoy
Aunque el listado de acciones para cuidarse de uno mismo puede ser interminable, es necesario reconocer las necesidades de cada uno y ser conscientes de ellas. Desde CLARA queremos compartir contigo algunos consejos de autocuidado fáciles que pueden empezar a aplicar desde hoy mismo.
RBA
- Sin teléfono antes de dormir. Reduce la exposición a la luz azul y permite un sueño más reparador, los expertos en sueño aconsejan dejarlo en la mesilla una hora antes de dormir.
- Darse un baño relajante. Relaja el cuerpo y la mente, alivia la tensión muscular.
- Escuchar música reconfortante. Crea un ambiente positivo, eleva el ánimo y tiene, incluso, la capacidad de cambiarlo.
- Caminar descalzo sobre la hierba. Conecta con la naturaleza y libera la energía acumulada.
- Leer un buen libro. Estimula la mente y te transporta a otros mundos.
- Preparar tu comida favorita. Conecta con el placer de la comida, disfruta de ir a comprar los ingredientes, el paso a paso de la elaboración y de sentarte a la mesa.
- Escribir un diario. Expresa tus emociones y reflexiones, fomenta la autoconciencia.
- Hacer estiramientos suaves. Alivia la tensión muscular y mejora la flexibilidad.
- Disminuir el consumo de redes sociales. Reduce la sobreestimulación y permite enfocarte en el presente.
- Pasar tiempo con mascotas. Acariciar a un animal reduce el estrés y libera endorfinas.
- Dormir la siesta. Recarga energías y mejora la concentración.
- Escuchar tu cuerpo. Presta atención a las señales de fatiga o incomodidad.
- Practicar la gratitud. Enfócate en lo positivo y aumenta tu sensación de bienestar.
- Aprender algo nuevo. Estimula la mente y mantiene la curiosidad activa.
- Dedicar tiempo a lo que más gusta. Disfruta de una actividad que te guste y te relaje.
- Hacer meditación o mindfulness. Calma la mente y reduce la ansiedad.
- Caminar en la naturaleza. Conecta con el entorno natural y reduce el estrés.
- Organizar un espacio. Un entorno ordenado favorece la claridad mental.
- Hacer una lista de tareas pendientes y tachar lo realizado. Reduce la sensación de agobio.
- Dejar de compararte con otros. Fomenta la aceptación personal y la confianza.
- Decir "no" a compromisos no apetecen. Establece límites saludables.
- Aprender a pedir ayuda. No tengas miedo de solicitar apoyo cuando lo necesites.
- Reír a carcajadas. Libera endorfinas y mejora el estado de ánimo.
- Darse un masaje. Relaja los músculos y reduce la tensión.
- Dormir lo suficiente.Un buen descanso es fundamental para la salud física y mental.
La revolución del autocuidado
El autocuidado no siempre se nota, pero siempre sostiene. Y para muchas personas, especialmente en salud mental, empezar a cuidarse no es fácil. Se requiere planificación, intención y a veces, volver a aprender qué cosas nos hacen bien. Usar libros de autocuidado puede parecer algo sencillo, pero en realidad es una de las herramientas más poderosas y accesibles de conectar con uno mismo, aprender a cuidarse mejor y crecer de forma consciente.
Ana Asensio, Psicología y Doctora en Neurociencia, recomendaba en sus redes sociales hace poco hasta cuatro libros de autocuidado que no pueden faltar en toda librería femenina.
Muchos libros de autocuidado incluyen ejercicios de reflexión, preguntas clave y experiencias personales que te invitan a mirar hacia adentro y entenderse a uno mismo.