El embarazo es una etapa en la que el cuerpo experimenta cambios profundos, y la salud oral no queda al margen de esta transformación. Cada vez más estudios demuestran la conexión entre una boca sana y el desarrollo correcto del embarazo, una realidad que impulsa la necesidad de reforzar la prevención y los buenos hábitos desde el primer trimestre. Con el propósito de sensibilizar a futuras madres y profesionales de la salud, se ha presentado en Madrid la 5ª Campaña de Salud Oral y Embarazo, impulsada por el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española, con el apoyo de la Asociación Española de Matronas y la colaboración de Lacer.
Durante el acto, presentado por la periodista Marina Montiel, se abordaron temas cruciales sobre la salud bucodental en esta etapa, gracias a la participación de voces expertas como la Dra. María Núñez, presidenta del Colegio de Dentistas de Lugo; Rocío García-Viso, matrona especializada en atención prenatal; y la modelo Sandra Gago, quien aportó su visión personal como madre reciente. La jornada también incluyó la proyección de un vídeo educativo que subrayó la importancia de cuidar la boca no solo durante la gestación, sino desde los primeros meses de vida del bebé.
Cómo impacta el embarazo en la salud bucal
Los cambios hormonales que se producen en el embarazo pueden aumentar la susceptibilidad a problemas orales como caries, gingivitis o erosión dental. Según explicó la Dra. Núñez, patologías como la periodontitis o el granuloma piógeno son más comunes de lo que se piensa, y muchas veces pasan desapercibidas hasta que provocan molestias serias. Acudir al dentista durante el embarazo, especialmente en el segundo trimestre, permite detectar estos problemas a tiempo y evitarlos con medidas simples pero eficaces.
Consejo General de Dentistas
Una correcta higiene oral, el uso de pasta fluorada, el cuidado de la dieta limitando azúcares, y hábitos como evitar cepillarse inmediatamente tras vómitos (en su lugar, realizar enjuagues con agua y bicarbonato) son algunas de las pautas que recomiendan los especialistas. Mantener una boca sana no solo favorece el bienestar de la madre, sino que también contribuye a reducir la transmisión de bacterias al recién nacido, sentando las bases de una salud bucodental sólida desde el primer día.
Lactancia materna: más beneficios de los que imaginas
El coloquio también puso el foco en los beneficios orales de la lactancia materna. No solo proporciona nutrientes esenciales, sino que también desempeña un papel fundamental en el correcto desarrollo de los maxilares y la musculatura facial del bebé. Durante la succión del pecho, los músculos periorales se fortalecen y se preparan para funciones futuras como la masticación, el habla y una adecuada respiración.
Asimismo, la lactancia influye de forma positiva en el crecimiento armónico del rostro y en la coordinación de los patrones neuromusculares. Aspectos que, de no desarrollarse de manera adecuada, pueden derivar en dificultades respiratorias o alteraciones del sueño. Así, alimentar al bebé de forma natural se convierte no solo en un gesto de nutrición emocional, sino también en una inversión en su salud futura.
El cuidado bucal empieza desde el nacimiento
Una de las grandes preocupaciones abordadas en la jornada fue la prevención de la caries temprana, antes conocida como caries del biberón. Para proteger la salud oral del bebé, se recomienda limpiar las encías con una gasa húmeda después de cada toma y comenzar el cepillado dental en cuanto erupcione el primer diente, utilizando una mínima cantidad de pasta fluorada adecuada a su edad.
Consejo General de Dentistas
Otros consejos relevantes incluyen evitar dejar al beb�� dormido con el biberón, minimizar la ingesta de bebidas azucaradas y no compartir cubiertos ni utensilios que puedan transmitir bacterias orales. La primera visita al odontopediatra debe programarse alrededor del primer año de vida, momento clave para instaurar hábitos preventivos eficaces y recibir orientación personalizada.
Chupetes, tetinas y salud oral: todo lo que debes saber
El uso del chupete fue otro de los temas abordados. Los especialistas recomiendan optar por modelos anatómicos, de tetina fisiológica, que respeten el desarrollo oral del bebé. Abandonar el uso del chupete a los 2 años —y no más tarde de los 3— es esencial para prevenir malformaciones como la mordida abierta anterior, que puede afectar la estética y la funcionalidad bucodental.
Toda esta información que se trató, junto con recursos educativos y consejos prácticos para padres, está disponible en el portal oficial de la campaña: saludoralyembarazo.es. Una iniciativa que demuestra que la salud empieza en la boca... y desde el primer momento de vida.