Las redes sociales no dejan de sorprendernos. Cuando creíamos que todo estaba inventado en el mundo de la belleza o que, al menos, se tenía conocimiento sobre ello, llega alguien que altera el ritmo habitual de estos canales de difusión para demostrar que aún existen muchos puntos por tratar.
Lo vimos con la proliferación de voces en favor del aceite de coco, bien como remedio para combatir la caspa, bien para desmaquillar por la noche, como practica Salma Hayek. También con el uso del aceite de oliva como remedio natural para unas uñas deterioradas o mejorar la hidratación de la fibra capilar.
Y, en las últimas semanas, un nuevo protagonismo ha dejado constancia de que lo natural, en belleza, es máxima tendencia. ¿De quién hablamos? Del lino, como no podía ser de otra forma, también conocido como ‘linaza’ en plataformas como TikTok o Instagram.
Launchmetrics Spotlight
Un ingrediente de origen natural rico en antioxidantes, ácidos grasos omega-3, fibra y proteínas vegetales que, desde hace meses, recorre las redes sociales como un novedoso método para reparar, mejorar el brillo y combatir el encrespamiento del cabello. Presentándose en forma de mascarillas caseras, confeccionadas junto a otros ingredientes como la gelatina, de dudosa efectividad y que hoy, desde revista CLARA, queremos desengranar.
Para ello, contamos con Ana Martínez, peluquera y Education Manager de Franck Provost, quién desde su filtro profesional nos cuenta todos los detalles acerca de estas fórmulas de su cuestionable efectividad y de si debemos o no utilizar cosméticos caseros de este tipo para mejorar la salud de nuestro cabello.
Mascarillas caseras de lino para el pelo, ¿sí o no? Una peluquera responde
Estamos, casi seguras, de que haciendo scroll dentro de tus redes, en algún momento te ha topado con videos donde determinada creadora presentaba las ‘multitud de ventajas’ que tienen las mascarillas caseras y de lo facilísimas que son, además, de hacer desde la cocina de nuestra casa.
Pero, ¿cuán de cierto hay en las palabras de estas gurús de la belleza? ¿Hacen lo que dicen proteger o es uno de los tantos bulos que circulan dentro de las plataformas de difusión? Según nos explica la peluquera Ana Martínez, el lino, como ingrediente cosmético, “es muy conocido porque fortalece el cabello, hidrata, repara, etcétera”, pero esta advierte que “hay que tener cuidado a la hora de utilizarlo y hacer estas mascarillas tú misma en casa.”
launchmetrics spolight
Y es que, si el lino, como activo individual, puede ser un gran compañero en el cuidado y mejora de la fibra capilar si lo combinamos con otros ingredientes y en cosméticos específicamente diseñados para el cuidado del pelo; este se transformará significativamente en estas mascarillas caseras porque, sencillamente, carecen del control clínico, la profesionalidad y mediciones de producto que se requieren en este tipo de tratamiento.
“Al preparar las mascarillas caseras, al final es difícil garantizar que los productos utilizados estén en buenas condiciones. Puede aumentar el riesgo de contaminación o de alguna reacción que no sepamos. También es difícil controlar la proporción exacta de los ingredientes que es necesaria para preparar las mascarillas. Y, evidentemente, no se pueden conservar, porque tienen limitaciones, no tienen conservantes”, puntualiza Ana Martínez.
“Las mascarillas caseras puede aumentar el riesgo de contaminación o de alguna reacción que no sepamos” - Ana Martínez
“Como profesional, aconsejo no hacer mascarillas caseras con lino o con otros ingredientes por multitud de razones”, afirma Martínez, quien añade a su alegato que no son seguras, primero, por falta de esterilidad, así como por la carente seguridad y conservación por las que esta se caracterizan.
De hecho, no solo puede multiplicar el efecto de reacciones ya presentes en nuestro cabello, sino que, puesto a que carecen de regulación alguna por autoridades sanitarias, pueden ser responsables de un daño concreto. “Se pueden tener reacciones, como irritación o alguna alergia. No están homologadas y pueden pasar cosas de ese tipo. Por lo que, para mí, no es recomendable hacer ese tipo de mascarillas en casa”, añade la especialista de Franck Provost.
Cuando sí podemos usar el lino
Toda una batería de contraindicaciones por las que, como profesional, Ana Martínez niega cualquier uso de mascarillas caseras. Pero eso no quita que podamos usar el lino para cuidar nuestro cabello.
Como señala Mª José Llata, directora de Peluquería Llata Carrera, en Cantabria, el lino es un ingrediente fantástico para combatir el encrespamiento, siempre y cuándo se use en fórmulas adecuadas. “Para un cabello brillante y sin frizz, la linaza (o lino) es un buen aliado, tanto en pelo rizado como en pelo liso para ayudar a controlar el encrespamiento”, explica.
Esta, además, añade que “también hidrata en profundidad, aportando brillo, pero sin colapsar, ni aportar peso”, por lo que es un activo fantástico para buscar en productos limpiadores, como el champú; o, enfocándonos en su faceta reparadora, hidratante y antioxidante, dentro de mascarillas capilares o acondiciones, con o sin aclarado (también conocimos como leave-in e ideales para rizos).
Incluso, en algunos salones de peluquería, como nos explica Mª José Llata, “existen tratamientos intensivos con linaza y que puede durar 2 o 3 meses, en función de cómo tratemos el cabello.”
En definitiva, si queremos algún tratamiento a nivel de fibra capilar que lleve lino, está más que permitido, pero, como específica Ana Martínez, a modo de conclusión, “hay que comprarlo en los sitios adecuados, que nos lo recomiende un profesional.”
Completa tu rutina capilar con estos cosméticos con lino
Siguiendo la recomendación de Mª José Llata y Ana Martínez, desde la redacción de revista CLARA hemos indagado sobre qué productos podemos conseguir en el mercado (actual) enriquecidos con lino y, como resultado, hemos seleccionado dos productos interesantísimos que mejorarán, significativamente, el estado de tu cabello.
Tratamiento Moroccanoil
Constituido como uno de los aceites multitarea más famosos de la cosmética, el aceite de tratamiento de Moroccanoil incluye extracto de linaza (extraído del lino) que, en sinergia con el aceite de argán, rico en ácidos grasos esenciales y antioxidantes, consigue nutrir el cabello, mientras renueva la fibra y mejorar visiblemente la salud del cabello. Puedes conseguirlo en portales como Amazon o Sephora por 38 euros.
Acondicionador para cabello seco o dañado con Almendra y Linaza
Firmado por la marca Korres, este acondicionador fusiona la acción antioxidante e hidratante de la almendra y el extracto de linaza con un complejo de vitamina B3 y provitamina B5, consiguiendo reparar el cabello seco y/o dañado, así como desenreda, controla el encrespamiento y mejora la luminosidad. Está de venta en Druni y Amazon, desde 10 euros.