Hay una frase que se repite entre los expertos: “el vello está ahí por algo”. Y es que casi todo el pelo del cuerpo cumple una función específica: en los orificios nasales calienta el aire y filtra bacterias; en la zona genital protege frente a infecciones; el de la cabeza resguarda del sol y el calor; y las cejas y las pestañas, que protege los ojos de agentes externos.

No obstante, sí que hay zonas donde eliminar el vello no supone ningún problema, como ocurre con el vello corporal, considerado un ‘vestigio evolutivo’ sin una función relevante hoy en día, o cierto vello facial.

cejas
gtres

Ante esto, han surgido muchas formas de eliminar el vello, tanto facial como corporal, a pesar de que siguen surgiendo muchas dudas al respecto. Sin embargo, hay una pregunta que se repite una y otra vez: ¿cuál es el mejor método para retirar el vello facial? Si tú también te lo has preguntado, hoy desvelamos los pros y los contras de las principales técnicas de depilación facial para ayudarte a elegir la más adecuada.

Ventajas y desventajas de los principales métodos de depilación facial

  • Depilación con cera. Según la dermatóloga Ana Molina, “es duradera y traumatiza el pelo al arrancarlo, debilitándolo a la larga”, explica. Uno de sus contras “es que la cera se lleva por delante parte de la capa superficial de la piel, provocando una inflamación que favorece la pigmentación”.
  • Depilación con hilo. “La depilación con hilo es muy duradera porque arranca el vello desde la raíz, pero sin dañar la piel subyacente”.
  • Depilación con dermaplanning. Sí, afeitarse la cara con cuchilla. Y, tranquilidad, porque “el afeitado facial femenino con cuchilla se ha popularizado porque la piel se ve más luminosa, el acabado del maquillaje es más suave y desaparece el vello facial”.  Un contra, según la dermatóloga, es que “requiere un mantenimiento frecuente y, aunque el vello no crece más fuerte, sí puede dar esa sensación al verse más oscuro al inicio”.
  • Depilación con láser. La dermatóloga sostiene que “es la mejor opción para obtener una depilación corporal definitiva”. No obstante, continúa, “en la cara puede sincronizar el crecimiento del pelo y producir ‘vello paradójico’ en las primeras sesiones, por lo que es importante que lo realice un dermatólogo”.
  • Electrodepilación. Este tipo de depilación consiste en que “un electrodo caliente quema cada pelo y su folículo, por lo que es definitiva e ideal para pelos sueltos de tipo hormonal o pelo blanco que aparece en mentón o labio superior, lo malo es que puede dejar cicatrices puntiformes permanentes”, plantea la experta.

En definitiva, lo mejor es “intentar apostar por métodos de depilación que generen la menos inflamación posible”, recomienda Ana Molina. ¿El motivo? La HPI o hiperpigmentación post inflamantoria, las conocidas popularmente como esas manchas que surgen después de la depilación o algún proceso inflamatorio.

Y si algo debemos tener claro que es tan importante evitar el sol como elegir la forma de depilación más respetuosa, ya que “la gente cree que cuando te haces una herida o una inflamación o te depilas y te da el sol, la piel pigmenta, pero no hace falta que te dé el sol, es decir, simplemente por es inflamación la piel puede pigmentar”.

Depilación con hilo, la más recomendada para quitar el vello facial

cómo depilar las cejas hilo
Freepik

Tal como ya adelantaba la Dra. Ana Molina, autora de Piel sana, piel bonita: Todo lo que necesitas saber sobre la salud cutánea y la belleza (Paidós), la depilación con hilo no daña el tejido de la piel, lo que lo convierte en una de las formas temporales de quitar el vello facial más respetuosas y recomendables.

Por tanto, como afirma la experta, “es una de mis opciones favoritas para la eliminación del vello facial”. Así, el hilo se convierte en una opción ideal para eliminar el vello sobrante de las cejas, pulirlas y darle forma o para eliminar el pelo del área superior del labio, respetando la piel al máximo.

Cómo tratar la piel después de una inflamación tras la depilación

Otra de las cuestiones más solicitadas en las consultas es cómo tratar la piel tras una depilación, ya que se genera un proceso de inflamación que debemos tratar correctamente para no desencadenar efectos adversos. En este sentido, la Dra. Molina es clara: “Lo principal es tener la piel muy limpia. Si no queremos hacer nada más con eso sería suficiente, es decir, protegerla de infecciones”.

Aunque, si de verdad queremos hacerlo bien y cuidar nuestra piel tras la depilación o cualquier tipo de inflamación del tejido, “lo ideal sería limpiarla muy bien, desinfectarla, hidratarla con algún producto específico para este tipo de inflamaciones  y protegerla del sol”, termina la especialista en Dermatología.