¿Sientes que tu pareja ha perdido esa ilusión que mostraba al principio? ¿La notas distante o desganada? ¿Te da la impresión de que percibe vuestra relación como una costumbre sin más y que actúa por inercia? Tranquila, estas dudas y sensaciones son las que se plantean y viven a diario muchas personas. Empiezan un día con unas simples señales que traen consigo dudas y pueden llegar a atormentarlas porque necesitan una respuesta que no acaba de llegar.
Si este es tu caso, este artículo te interesa porque su objetivo es ayudarte a identificar si tu relación carece de compromiso emocional por parte de tu pareja y se basa únicamente en la costumbre o la comodidad. Y es que muchas personas pueden permanecer en relaciones insatisfactorias, lo que puede generar frustración emocional.
iStock
Es importante abordar el tema sin que se convierta en un campo de batalla.
Lee atentamente y descubre todo lo que nos ha contado la psicóloga Leticia Martín Enjuto sobre cuáles son las señales más comunes para detectar esas situaciones, cómo abordar el tema y cómo fomentar un ambiente de conversación abierta y sincera entre parejas.
Cómo saber si tu pareja está contigo por estar
Leticia Martín Enjuto, con varios másteres entre los que se destacan el Máster en Sexología y Terapia de Pareja, el Máster en Psicología Cognitivo-Conductual y Máster en Psicología General Sanitaria, señala que es importante entender las dinámicas emocionales y comportamentales que pueden indicar si una relación está fundada en el amor auténtico o simplemente en "estar por estar". La encontrarás en su despacho en Valencia y en su perfil @leticiamartin.psicologa.
¿Cuáles son las señales más comunes que indican que una persona podría estar en una relación por inercia?
Siempre comento que la falta de conexión emocional es el primer detonante que la pareja experimenta cuando la pareja sufre un desgaste. Cuando las interacciones son superficiales, hay falta de intimidad y las conversaciones son excesivamente dirigidas hacia temas cotidianos, sin excesivo ánimo por profundizar, son síntomas de que algo está fallando.
Esta falta de conexión, termina por sumergirnos en una insatisfacción constante que no permite dejar crecer la relación. Si a esto le sumamos la falta de entusiasmo, la pareja cae en un sin sentido que necesita de trabajo conjunto para poder retomar.
También, existen factores como la conformidad, la dependencia emocional o el miedo a la soledad que contribuyen al deterioro de la relación. Este miedo puede llevar a la pareja a conformarse con una relación que no las hace felices, justificándose con frases como "Es mejor esto que nada".
¿Qué papel juegan la comunicación y la honestidad en la identificación de una relación que está “por estar”?
Sin duda, ambas dos son herramientas básicas para que la relación tenga una dirección positiva. Tanto la comunicación como la honestidad son pilares esenciales en el ejercicio diario de la pareja. Hablar desde la emoción, sin enmascarar, ni evitar, genera en el otro una sensación de hogar. Observo mucho en consulta cómo el afrontamiento evitativo, trae un alejamiento en la relación que se desmarca de una comunicación abierta, natural y honesta.
Cuando hablamos de honestidad hablamos de hacer frente a diferentes emociones que requieren ser verbalizadas y aceptadas. La comunicación sincera permite que esa conexión genuina que siempre identificó
la pareja empiece a resurgir, desmarcándose de la costumbre o la comodidad.
Hay muchas parejas que optan por pasar por alto temáticas delicadas, por miedo a los conflictos que puedan venir. Esta conducta atenta contra la claridad y las bases sólidas de toda pareja. Recomiendo abrir un espacio de reflexión mutua donde diferentes puntos puedan ser clarificados así como la razones de por que se funcionó de una u de otra manera.
¿Cómo se puede abordar el tema con la pareja si se sospecha que la relación no tiene un compromiso real?
Es vital que se aborde este tema desde el respeto mutuo y la empatía. Iniciar una conversación que nos lleve al encuentro mutuo, será decisivo para conocer si la relación tiene un tinte de compromiso real. En ocasiones, existen diferentes malosentendidos o desconfianzas sobre la conexión emocional que existe aspecto que fomenta la sensación de escaso compromiso.
Es importante utilizar un lenguaje no acusatorio, no culpar y sí utilizar una mirada honesta sobre lo que siento y desde el objetivo que parto. Otro aspecto clave es escuchar. Muchas veces estamos preparados para responder, atentos a cómo podemos dar la mejor de las respuestas, pero nos olvidamos de que la otra persona necesita sentirse escuchada y comprendida.
Huir de mensajes “tú” para intercambiarlos por mensajes “yo + la emoción” es el éxito del entendimiento. Un lenguaje excesivamente directo, puede ser interpretado como un ataque y generará que no llegue el mensaje. En algunos casos, buscar el apoyo de un profesional, como un terapeuta de pareja, puede ser de gran ayuda para explorar los problemas
de fondo y trabajar en ellos de manera guiada.
¿Cómo se puede fomentar un ambiente de conversación abierta y sincera
entre parejas?
La base está en la confianza mutua y en respetar la vulnerabilidad del otro. Escoger un ambiente tranquilo, lejos de estresores así como también reflexionar antes de responder evitando reacciones impulsivas, nos ayudará.
La comunicación abierta y leal, requiere de un encuentro entre dos personas que merecen ser escuchadas. Dentro de ellas, puede existir una inconformidad que, de no ser escuchada, termina por ser invisible.
Algo que observo mucho en consulta es atribuir intencionalidad negativa al otro. No debemos olvidar que funcionamos en base a nuestras experiencias, y que la interpretación que hacemos sobre la intención de lo que escuchamos, marcan decisivamente el contenido de lo que recojo. De la mano de la atención, sin interrumpir, ni apresurarnos a dar respuestas, se genera el ambiente idóneo para exponer de manera amable y cariñosa aquello que me importa.
La frase "Entiendo cómo te sientes" es un buen punto de partida que nos acerca y permite una apertura real hacia la conversación. Además, esta estructura nos aleja de comunicaciones de tinte violento. También, los términos excesivamente absolutistas como “nunca”, “todo” o “siempre” no han de ser nuestros aliados, muestran empatía y nos llevan a cometer generalidades que no se ajustan a la realidad.
Istock
La comunicación y honestidad son cruciales para afrontar la situación.
¿Qué estrategias pueden ayudar a revivir una relación que parece estar
estancada?
Cuando sentimos que una relación está estancada, el primer paso es el de
reconocer que existe un problema. Un reconocimiento que requiere de una bidireccionalidad. Ambas partes deben entender que existen ciertos puntos que les distancian y que les alejan del objetivo común. Reconocer que algo está fallando, es la primera de las tareas. Se necesita también introducir aspectos novedosos en la relación, experiencias compartidas, en definitiva, pasar tiempo juntos de calidad. Estas experiencias compartidas, permiten crear nuevos recuerdos y fortalecer la tan deseada conexión emocional. Estar juntos no significa sentirnos juntos.
Otra herramienta útil es trabajar en la reconexión emocional y la intimidad. De la mano de pequeños gestos diarios, conversaciones de un calado más profundo y metas conjuntas, ayudamos a revivir la relación. Sobre todo, necesitamos interesarnos por la vida del de al lado. En ocasiones, parece que el mero hecho de compartir un día día ya implica un cuidado y no es así.
De igual modo que cuidamos de un sinfín de parcelas de nuestra vida, necesitamos cuidar nuestra relación. Un cuidado que pasa por amar desde el corazón, sin dobles intenciones, dobles interpretaciones o actos egoístas. El objetivo es conseguir que ambos protagonistas se sientan igual de protagonistas. La individualidad también cohabita con una relación sincera.
En casos donde el estancamiento persiste, buscar la ayuda de un profesional puede ser una estrategia invaluable. La terapia también ayuda a identificar patrones negativos en la relación y a desarrollar nuevas formas de interactuar.
¿Qué consejos darías a alguien que se siente atrapado en una relación sin
amor, pero teme la soledad?
Es fundamental fortalecer la relación con uno mismo, cultivando la autoestima y aprendiendo a disfrutar de la propia compañía. Recomendaría reflexionar sobre sus propias metas, sus propias emociones y necesidades, lejos del núcleo de la pareja. Hay veces en las que tratamos de encontrar en el otro aquello que necesitamos en nosotros. Por ello, trabajar en la autoestima y en la independencia emocional, es una tarea básica que todos debemos de trabajar en ella.
Reconocer las emociones y miedos propios, es el primer paso hacia un cambio consciente y positivo. También, es importante observar si mi relación cumple con las expectativas que yo tenía por una relación sana, estable y equilibrada. Rodearnos de personas que nos ofrezcan ese apoyo genuino, es otro de los puntos a tener en consideración ante este tipo de situaciones. Cuando nos encontramos inmersos en una problemática de este calado, no vemos con claridad aquello que nos sucede.
Pese a que el camino pueda parecer desafiante, es un viaje absolutamente
apasionante.