CONTENIDO PATROCINADO

¿Ves puntitos pequeños que se mueven? Descubre con Clínica Baviera si es síntoma de un desprendimiento de retina

Este síntoma puede alertarnos de un inminente desprendimiento de retina. La Dra. Marta S. Figueroa, directora de la Unidad de Retina de Clínica Baviera, nos explica todo lo que necesitamos saber sobre este tema.

Desprendimiento retina
Ikonos
foto carme del vado
Carme del Vado

Redactora Jefe de CLARA.

Actualizado a

A veces, sobre todo cuando fijamos la mirada en un fondo claro, podemos ver pequeños puntitos o hilos negros moviéndose en nuestro campo visual, son las llamadas miodesopsias y son uno de los motivos de consulta más frecuentes en el oftalmólogo. Habitualmente estas moscas flotantes son inofensivas pero, en ocasiones, son síntoma de un serio problema de retina. La Dra. Marta S. Figueroa, directora de la Unidad de Retina de Clínica Baviera, nos da más información sobre este tema.

dra figueroa

“Las miodesopsias”, explica la doctora, “aparecen porque en el gel vítreo (que es el gel transparente que llena el interior del globo ocular) se forman condensaciones que flotan y se desplazan al mover el ojo y su sombra se proyecta en la retina, es esa sombra la que se corresponde con esas manchitas que parecen moscas volantes. Son relativamente frecuentes, generalmente son de poca importancia y muy a menudo aparecen con el envejecimiento. No obstante si surgen de forma brusca y en gran número o si van acompañadas de destellos (fotopsias) o de telones negros que oculten parte del campo visual se debe acudir lo antes posible al oftalmólogo para realizar un estudio del fondo de ojo bajo dilatación pupilar

Desprendimiento retina

¿Qué es exactamente un desprendimiento de retina?

El desprendimiento de retina se produce por la separación de la retina de las capas más externas del ojo, de las cuales se alimenta, y se produce porque se acumula liquido donde no debería estar. Si no se trata adecuadamente se pueden producir muchas complicaciones, entre otras, que la retina deje de funcionar, lo cual se acompaña de pérdida de visión.

¿Por qué se produce el desprendimiento de retina?

Las circunstancias son variadas. Una de las principales es ser miope, aunque otros factores pueden ser: haber sufrido un traumatismo ocular o una inflamación ocular grave, tener antecedentes familiares o sufrir retinopatía diabética.

La incidencia de esta patología se estima en 1 de cada 10.000 habitantes por año y en 1 de cada 1.400 habitantes a lo largo de la vida. Es más frecuente entre los 40-70 años. Puede afectar por igual en hombres y en mujeres.

¿Qué hacemos en caso de que nos pase?

La Dra. Marta S. Figueroa nos explica que el tratamiento del desprendimiento de retina es la microcirugía, y su objetivo es volver a colocar la retina en su sitio. Hay varias técnicas quirúrgicas, todas ellas muy resolutivas, y actualmente la que más se usa es la vitrectomía, un procedimiento muy sofisticado que permite una alta tasa de éxito. En todo caso, será el retinólogo quien, tras examinar en profundidad el caso, decida qué técnica es la más adecuada para el paciente.

¿Se puede prevenir?

Sí, y además la prevención es clave. La mejor manera es realizar revisiones oftalmológicas de forma periódica, sobre todo a partir de los 50 años y en edades más tempranas si se padece miopía. El uso de gafas protectoras, tanto en el campo laboral como el deportivo (por ejemplo, cuando se practica pádel o deportes de contacto), también es una herramienta muy útil.

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Clara?