Si ante un dolor fuerte y repentino te preguntas si tienes que tomar paracetamol o ibuprofeno y no tienes problemas de salud previos o el doctor nunca te ha dicho lo contrario, la respuesta rápida es que tomes paracetamol hasta que puedas consultar con un médico o farmacéutico. ¿Por qué? Pues porque el paracetamol tiene menos efectos secundarios y una acción parecida al ibuprofeno, puesto que los dos son analgésicos y antitérmicos. Lo único que los distingue es que el ibuprofeno tiene una acción antiinflamatoria que el paracetamol no tiene. Pero si tienes más tiempo para la reflexión, es mejor analizar tanto el trastorno que te lleva a medicarte como tu estado de salud (dolencias previas) para saber si te conviene más el paracetamol o el ibuprofeno.
Para qué sirve el paracetamol
- Suele indicarse para tratar dolores de cabeza y síntomas propios del resfriado o la gripe.
- Puedes tomarlo si tienes fiebre (es de elección, ya que el ibuprofeno también tiene una acción antitérmica y puede depender de si tienes otros problemas de salud).
Para qué sirve el ibuprofeno
- El ibuprofeno forma parte de los fármacos conocidos como AINE, es decir, que son antiinflamatorios no esteroideos o, lo que es lo mismo, que no derivan de la cortisona.
- Su recomendación principal es tratar dolencias relacionadas con la inflamación, ya que inhiben la síntesis de prostaglandinas, que son las sustancias responsables de la inflamación y del dolor. En este caso, lo puedes tomar para dolores o lesiones musculares (golpes, contusiones, esguinces…), menstruales, dentales o de encías, artritis, etc.
- Lo puedes tomar también si tienes fiebre (es de elección, ya que el parecetamol también tiene una acción antitérmica y puede depender de si tienes otros problemas de salud).
Cuándo NO hay que tomar paracetamol
- El paracetamol se metaboliza a través del hígado, por lo que si tienes problemas hepáticos no estaría recomendado.
- Y no debes tomarlo tampoco si el médico lo ha desaconsejado en alguna ocasión.
Cuándo NO hay que tomar ibuprofeno
- El ibuprofeno se metaboliza a través del riñón, por lo que en caso de problemas renales, no debería tomarse. Además, afecta al estómago, por lo que el médico puede recomendar no tomarlo o hacerlo junto con un protector gástrico.
- Tampoco debería consumirse si se ha sufrido un ataque al corazón o algún tipo de accidente cardiovascular como un ictus, ya que aumentaría el riesgo de que pudiera repetirse.
- En caso de tomar anticoagulantes también está desaconsejado.
- No lo tomes si el médico lo ha desaconsejado anteriormente.
¿Estás desaconsejado el ibuprofeno por agravar los casos de coronavirus?
No, la Organización Mundial de la Salud ha desmentido que el ibuprofeno tenga efectos adversos en aquellos pacientes que lo hayan tomado estando aquejados de coronavirus (también ha señalado que no ha aportado ningún beneficio tomarlo).
Cómo tomar el paracetamol
- Es mejor tomarlo con el estómago vacío si no tienes problemas de estómago y con un buen vaso de agua. De este modo se absorberá mejor.
- Si lo tomas con alimentos, evita los que tienen mucha pectina, un tipo de fibra propio de las manzanas, los cítricos, las zanahorias, las berenjenas… que retrasarían su efecto.
- Si lo tomas al tiempo que usas anticonceptivos orales puede que notes que tus reglas son más irregulares ya que hace que se absorban más estrógenos.
Qué dosis de paracetamol se suele indicar
Dependerá de la indicación de tu doctor. Habitualmente, se prescriben dosis de paracetamol de entre 500 mg y 1 g, no siendo recomendable superar los 3 g diarios.
Cómo tomar el ibuprofeno
Lo ideal es hacerlo durante las comidas, ya que afecta menos al estómago. Si no puede ser, sería recomendable que fuera junto a un vaso de leche de vaca.
Qué dosis de ibuprofeno se suele indicar
Siempre es mejor que sea el médico quien la indique. Suelen recomendarse dosis de 400 a 600 mg y no se suele recomendar superar los 1.200 mg de ibuprofeno al día. Es mejor empezar por usa dosis inferior y aumentarla si fuera necesario.
¿Se puede combinar el uso de paracetamol e ibuprofeno?
Sí, si el médico no lo desaconseja. Suele hacerse en caso de que no pueda controlarse la fiebre. En estos casos se administran alternativamente cada 4 horas.