Vivir sin dolor

Descubre qué tipo de dolor de cabeza tienes y qué tomar para quitarlo

¿Tienes cefaleas con frecuencia? Te explicamos qué tipos de dolores de cabeza existen, cómo identificarlos y las soluciones para que puedas vivir sin molestias.

mamen lorenzo web clara
Mamen Lorenzo

Periodista y Directora de CLARA

Actualizado a

dolor de cabeza 1

Cómo aliviar el dolor de cabeza

Para aliviar y prevenir el dolor de cabeza lo más importante es acertar con el tratamiento adecuado y para ello es importante identificar el tipo de dolor de cabeza que se está sufriendo. Como no es fácil hacerlo, hemos elaborado esta sencilla guía que te ayudará a ponerle nombre al dolor. Empezamos por la ubicación. Piensa en qué área de la cabeza sientes más molestias cuando te ataca el dolor.

Cefalea tensional: dolor en la frente o detrás de la cabeza

¿Sientes como si llevases un casco que comprimiera tu cabeza?, ¿o una presión muy molesta en la parte posterior del cráneo, nunca y hombro? Seguramente lo que tienes es una cefalea tensional. Este tipo de dolor de cabeza surge en épocas de tensión y estrés. Quienes la sufren suelen ser perfeccionistas, exigentes y muy responsables. Con analgésicos suaves como paracetamol o ibuprofeno puedes calmar el dolor, pero para resolver el problema tendrás que aprender a relajarte.

 

Migraña: dolor en un lado de la cabeza

Lo que sientes es un dolor rítmico, pulsátil y muy intenso. Puedes notarlo en toda la cabeza aunque generalmente se concentra más en un lado. Antes del dolor puedes sentir alteraciones de la visión (lucecitas), irritabilidad y náuseas. Este tipo de dolor tiene muchas causas, la mayoría relacionadas con el estilo de vida (dormir poco o mucho, alimentación, cambios de temperatura, tensión, estrés). Para aliviarlo el médico suele mandar antiinflamatorios, y en las migrañas fuertes, antiepilépticos y antidepresivos. 

Cefalea en racimo: dolor alrededor del ojo

Tus molestias se concentran en un lado de la cabeza y en torno a un ojo o bien en el mismo globo ocular, puede provocar lagrimeo y ojos hinchados y enrojecidos. Las crisis son muy intensas, pero cortas, de 30 a 60 minutos. La cefalea en racimo se suele tratar con vasoconstrictores, triptanes o inhalación de oxígeno puro. 

Neuralgia del trigémino: el dolor más intenso

Sientes un ardor extremo y súbito en la cara y dura desde segundos hasta minutos. Como si fuese un un shock eléctrico que se produce en el trigémico, un nervio con tres ramas que pasan por el ojo, la mejilla y la barbilla. El dolor puede aparecer en una de las ramas o en todas. Actualmente la neuralgia del trigémino se trata con antiepilépticos, antidepresivos o relajantes.

Qué tomar para el dolor de cabeza: analgésicos

Ibuprofeno. Tiene efecto antiinflamatorio y resulta eficaz en dolores de cabeza moderados y fuertes. No lo tomes con el estómago vacío y evítalo si sufres algún trastorno de la función renal.

Paracetamol. Indicado para casos de cefalea tensional de carácter leve. Es menos agresivo que otros como el ibuprofeno, pero si lo tomas en exceso puede afectar al hígado.

Ácido acetilsalicílico. Es calmante y antiinflamatorio. Trata el dolor de leve a moderado en cefaleas tensionales. No debes tomarlo si padeces úlcera gástrica o trastornos de coagulación.

Remedios caseros para el dolor de cabeza

La infusión de matricaria, por su acción sedante, puede ayudar a disminuir la intensidad y frecuencia del dolor de cabeza, según un estudio publicado en la revista Cephalalgia. Si quieres probarla, consulta con tu médico ya que no es compatible con ciertos fármacos. Otras infusiones que te pueden ayudar son las de petrasita y sauce blanco, que tienen un efecto relajante y antimigrañoso.

Los horarios con muy importantes

Al cerebro migrañoso no le gustan los cambios. Por lo tanto, es importante mantener una hora fija para irte a dormir y para levantarte. Y dormir las horas justas, entre 7 y 8 horas diarias. Dormir poco o mucho puede dar lugar a una crisis. De hecho, muchos dolores de cabeza se presentan en el fin de semana. También es importante seguir un horario regular de comidas, porque pasar mucho tiempo sin comer genera hipoglucemia (una baja concentración de glucosa en sangre) y, como consecuencia, dolor de cabeza.

¿Te duele la cabeza? No estás solo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, OMS, el 47% de los adultos ha sufrido al menos un episodio de dolor de cabeza en el último año. Y hasta 1 de cada 20 lo padece todos o casi todos los días. Y es ahí donde hay un problema que se puede tratar. Porque un dolor de cabeza puntual, por molesto que sea, no es importante. Tomas un analgésico y sueles olvidar este trastorno.

El problema está cuando se repite y llega a afectar a la vida diaria, impidiendo que realicemos nuestros planes, ya sean familiares, vacacionales, laborales o del tipo que sean. Con esta guía contra el dolor de cabeza queremos darte soluciones para que puedas olvidarte de él y vivir sin molestias.

Cómo aliviar el dolor de cabeza

Para acertar con el tratamiento y eliminar el dolor de cabeza es importante identificar el tipo de dolor de cabeza que se está sufriendo. Pero no es fácil ponerle nombre. Y es que existen más de doscientos tipos de dolor de cabeza, muchos de ellos de origen desconocido y se deben a diversas causas, algunas de ellas sorprendentes. Por ello, es frecuente confundir sus síntomas y no saber muy bien qué tipo de dolor es el que se padece y, por lo tanto, cómo abordarlo. De entre todos los tipos de dolores de cabeza, existen cuatro que son los más habituales. Te explicamos cómo reconocerlos, sus posibles causas y, lo más importante, qué hacer y qué tomar para aliviarlos.

tipos de dolor de cabeza

Dolor de cabeza tensional, el más habitual

  • Cómo es. El dolor puede sentirse como llevar un casco que comprimiera la cabeza por la parte superior y los lados; o como una presión lacerante en la parte posterior del cráneo, nuca y hombro, que puede confundirse con un problema de cervicales.
  • Causas. Surge por la contracción muscular en cuello y/o cuero cabelludo. Suele aparecer en épocas de tensión y estrés y se debe principalmente a la tensión o agarrotamiento de los músculos de esta zona. Quienes la sufren suelen ser perfeccionistas, exigentes y muy responsables.
  • Cómo tratar este dolor. Es aconsejable tomar un baño o ducha caliente, con el agua dirigida a la nuca, beber una infusión relajante y estirarse para desconectar. Con analgésicos (paracetamol, ibuprofeno) se puede calmar el dolor, pero no se resuelve el problema. En tu caso lo que necesitas es calmar la tensión y disminuir el estrés. Para ello pueden ayudarte técnicas como el yoga o la meditación, pero lo importante es encontrar lo que te funciona a ti. Las mejores técnicas son las que combinan la relajación física y mental. Tal vez tu forma de relajarte perfecta sea bailar o salir a caminar con música o nadar.
  • Remedio casero. Si la cefalea tensional es debida al estrés físico o mental, la aplicación de agua caliente (baño, ducha o compresa) relaja los músculos contraídos. En este sentido, también es conveniente masajear la zona de la nuca y hombros, o presionar el punto más elevado de cada ceja. También ayuda realizar estiramientos y masajes para relajar la zona.

Migraña o jaqueca, el dolor más incapacitante

  • Cómo es. El dolor es pulsátil e intenso y afecta a toda la cabeza o a un lado. Empieza de repente pero antes se puede sentir irritabilidad, náuseas o alteraciones en la visión. Son crisis muy variables en intensidad, frecuencia y duración. Pueden estar precedidas de confusión, hormigueos, visión de pequeñas luces, pérdida de fuerza en brazos o piernas o cambios de humor.
  • Causas. Dormir poco o demasiado, cansancio, descanso después de un período de estrés (el típico dolor al empezar el fin de semana), la alimentación, fumar, cambios de temperatura, ruido y ciertos medicamentos (anticonceptivos, antihipertensivos) son las causas más habituales.
  • Qué tomar. Para aliviar el dolor de migraña, el médico suele prescribir, además de AINE, analgésicos, antiepilépticos y antidepresivos. Pero para prevenirlo es necesario hacer un cambio de hábitos y/o en la alimentación. Para ello hay que identificar las causas por las que aparece la migraña.
  • Otras causas más controvertidas. Se ha apuntado al exceso de serotonina y también al de histamina en personas con un nivel bajo de la enzima diaminooxidasa, pero es necesaria más investigación.
  • Remedio casero. Agua fría y caliente. Las migrañas suelen desencadenarse por una vasodilatación arterial. Para volver a estrechar los vasos sanguíneos lo ideal es el agua fría en forma de compresa o bien aplicando hielo (envuelto en una bolsa de plástico y en un paño de cocina). Al mismo tiempo, se sumergen manos y pies en agua caliente, lo que provoca el paso de la sangre en exceso hacia las extremidades y que se descongestione la cabeza.

Cefalea en racimo, un dolor muy intenso

  • Cómo es. Son crisis muy intensas pero cortas (de 30 a 60 minutos). El dolor se concentra en un lado de la cabeza y/o alrededor del ojo. Puede provocar lagrimeo, congestión o presentar ojos hinchados y enrojecidos.
  • Por qué ocurre. Los desencadenantes suelen ser los mismos que en las migrañas; pero en este caso, al cesar la crisis no se tiene sensación de estar enfermo.
  • Cómo la trata el médico. Farmacologicamente con vasoconstrictores, triptanes o inhalación de oxígeno puro. Los triptanes contraen los vasos sanguíneos del cerebro y los devuelven a su estado normal, calmando el dolor punzante. También pueden aliviar otros síntomas de migraña como náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz.

Neurálgia del trigémino, el dolor intenso y menos conocido

  • Cómo es. Se considera uno de los dolores más fuertes que existen. Causa un ardor extremo y súbito en la cara y dura hasta desde segundos hasta minutos. Es como un shock eléctrico que se produce en el nervio trigémino, uno de los nervios más largos de la cabeza. El trigémino tiene tres ramas que pasan por el ojo, la mejilla y la barbilla. El dolor puede aparecer en una de las ramas o en todas y generalmente en un solo lado de la cara. Al principio se puede confundir con un fortísimo dolor dental.
  • Causas. La causa más habitual es que un vaso sanguíneo comprime el trigémino. Los episodios de dolor pueden desencadenarse al lavarse los dientes, comer, beber, afeitarse…
  • Cómo se trata. Con antiepilépticos, antidepresivos o relajantes.

Qué tomar para el dolor de cabeza

En la actualidad existe una amplia batería de medicamentos para tratar los distintos tipos de dolores de cabeza y para pautar tratamientos preventivos que no solo reducen la intensidad sino que también aminoran la frecuencia de las crisis.

No te automediques ni modifiques las dosis pautadas sin hablar con tu médico.

  1. Analgésicos generales. El más habitual es el paracetamol y está indicado para casos de cefalea tensional de carácter leve. Es menos agresivo que otros como el ibuprofeno, pero si lo tomas en exceso puede afectar al hígado.
  2. Antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Entre los AINE se encuentran la aspirina, el ibuprofeno y el naproxeno. Dado su poder antiinflamatorio, se recetan para tratar las crisis de migraña. Actúan bloqueando la ciclooxigenasa o cox, una sustancia involucrada en los procesos de inflamación y dolor. Eso sí, hay que tener cuidado ya que, si se toman más de quince días al mes, pueden cronificar el dolor. Y no solo eso, se estima que hasta una de cada cincuenta personas tiene cefalea causada por la ingesta excesiva de analgésicos.
  3. Triptanes. Se usan para combatir la cefalea en racimo y las crisis de migraña moderadas o severas. Los triptanes habituales son sumatriptán, zolmitriptán, rizatriptán, almotriptán, eletriptán, frovatriptán. Actúan contrayendo los vasos sanguíneos del cerebro y los devuelven a su estado normal, calmando el dolor punzante. También pueden aliviar otros síntomas de migraña como náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz.
  4. Opiáceos. Son muy efectivos para tratar el dolor de cabeza agudo. Cómo actúan. Se unen a los receptores del cerebro responsables del dolor y, junto a las endorfinas y encefalinas, neurotransmisores opioides producidos por el propio cuerpo, eliminan el dolor.
  5. Antidepresivos. Se usan para tratar y también para prevenir las cefaleas tensionales y las migrañas. Cómo actúan. Regulan los niveles de sustancias químicas como la serotonina y la noradrenalina, que pueden estar implicadas en el dolor de cabeza.
  6. Betabloqueantes. Se usan para prevenir migrañas y crisis de cefalea en racimos. Cómo actúan. Reducen la frecuencia cardiaca y disminuyen la presión arterial.
  7. Antiepilépticos. Creados en principio para tratar las convulsiones propias de las crisis epilépticas, se usan también –pero en dosis inferiores– para evitar la aparición de cefaleas y migrañas. Cómo actúan. Disminuyen la hiperexcitabilidad neuronal de los centros generadores de migraña, evitando que se desencadene.
  8. Inyecciones de botox. La toxina botulínica a se usa como tratamiento preventivo en pacientes con migraña crónica. su aplicación subcutánea o intramuscular en distintos puntos de la cabeza reduce la intensidad y la frecuencia de las crisis.

Diario del dolor: para saber qué tipo de dolor de cabeza tienes

Crea un diario de tu dolor y anota en él qué hacías antes de que se desencadene cada crisis, qué has comido, qué sientes antes de que aparezca… Con toda esta información será más fácil que el médico te diagnostique. Y con un buen diagnóstico encontrarás un mejor alivio. Aquí tienes un ejemplo de un diario de dolor de cabeza muy completo.

Fecha:

Hora en la que empieza el dolor:

Duración del dolor:

  • Segundos o minutos.
  • Entre 30 min y 3 horas.
  • Entre 4 y 24 horas.
  • Más de 24 horas.

Localización del dolor:

  • Como un “casco”.
  • En la parte superior de la cabeza.
  • En una mitad de la cara.
  • Especificar cuál: En un ojo y alrededor de la zona de este ojo.

Síntomas con que se acompaña:

  • Mareos.
  • Náuseas.
  • Vómitos.
  • Aura visual.
  • Hipersensibilidad (luz).
  • Otros. Especificar:

Posibles causas:

  • Dolor en el cuello.
  • Falta de sueño.
  • Cambio de horario.
  • Hormonas.
  • Consumo de alcohol.
  • He comido.
  • Otros. Especificar:

Tratamiento analgésico:

  • Ibuprofeno.
  • Paracetamol.
  • Ácido acetilsalicílico.
  • Ergotamina.
  • Triptanes.
  • Otros. Especificar:

¿Y si el dolor de cabeza es síntoma de algo más grave?

  1. Infección. Un catarro o gripe puede causarlo, pero si el dolor de cabeza se acompaña de rigidez en el cuello, puede ser meningitis, una infección cerebral.
  2. Hipertensión. Si el dolor aparece al despertarse y afecta a la zona posterior de la cabeza, puede ser por una tensión alta que comprime los vasos cerebrales.
  3. Hipoglucemia. Cuando la concentración de glucosa (azúcar) en la sangre baja por debajo de lo normal aparece el dolor ya que el cerebro se alimenta de glucosa.
  4. Tiroides. El hipotiroidismo puede provocarlo por mala circulación, mientras el hipertiroidismo lo desencadena debido a un aumento de la presión.
  5. Ictus. Un dolor de cabeza súbito, con una intensidad fuera de lo normal y que parece “quemar” alerta del taponamiento o rotura de una arteria cerebral.
  6. Tumor cerebral. Sospecha si nunca has tenido dolor y de pronto las crisis son frecuentes y empeoran con el paso del tiempo, siendo a menudo por la noche.

Remedios caseros para el dolor de cabeza

  • Automasaje. Masajea suavemente la nuca, ojos, sienes y base de la nariz. para que sea más efectivo y relajante, puedes usar unas gotas de aceite de lavanda o menta.
  • Infusiones. Toma una tisana de petrasita, matricaria o sauce blanco. estas hierbas, de efecto relajante y antimigrañoso, te ayudan a reducir la intensidad del dolor.
  • Calmar el ataque. Túmbate en una habitación con poca luz y sin ruidos. Coloca unos paños fríos sobre la zona afectada. respira profundamente. puedes notar alivio en 15-20 min.

Y aquí te contamos cómo quitar el dolor de cabeza rápido.

Asesoramiento:

  • Doctora Patricia Pozo Rosich, neuróloga y coordinadora del Grupo de Estudios de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología.
  • Doctora Mari Luz Cuadrado, neuróloga del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
  • Doctor David Ezpeleta, neurólogo del Grupo de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología.

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Clara?