Foto: Shutterstock
El contorno de los ojos es la primera parte de la cara donde se detecta el paso del tiempo. Por eso no nos extraña que las ojeras sean uno de los motivos de consulta más frecuentes en centros de belleza y clínicas de médica estética. Al ser cuatro veces más delgada esta piel que el resto del rostro es aquí donde se acusa primero un ritmo de vida ajetreado, los excesos del sol o la falta del descanso, que se traducen en patas de gallo y ojeras. Pero no solo el estilo de vida y el paso del tiempo son los culpables de la aparición de las ojeras, estas también tienen un importante componente genético.
Cuáles son los diferentes tipos de ojeras
- Las pigmentadas. Son marrones u oscuras y se deben a un exceso de melanina. Suelen ser hereditarias y son las más difíciles de tratar. La técnica médico estética que funciona mejor es el Láser Fráxel. Se aplica una crema con anestesia antes y se aplican las emisiones de luz. Al crear colágeno y redensificar la zona, se regenera la piel y disminuye el aspecto de la ojera.
- La ojeras hundidas. Aparecen porque con el paso del tiempo la piel de este área se va afinando. Eso, junto al desplazamiento de la grasa hacia la mejilla hace que se note más el borde de la órbita. El mejor tratamiento para este tipo de ojera es el relleno con ácido hialurónico.
- Las ojeras moradas o azuladas. Tienen su origen en alteraciones vasculares, que congestionan la zona. Se puede deber al efecto secundario de alguna medicación o a alguna enfermedad vascular y se agudiza su efecto cuando se descansa mal. Se nota sobre todo más en las pieles blancas porque se produce una transparencia de la red vascular que oscurece el contorno de los ojos. Es en este tipo de ojeras en las que nos vamos a centrar.
¿Qué técnica médico estética es la mejor para las ojeras moradas?
Este tipo de ojera mejora con dos tipos de tratamientos asociados, según nos comenta la doctora Virginia Sánchez, dermatóloga y directora médica de Clínicas Dorsia. Por un lado, se puede recurrir a la carboxiterapia (infiltraciones de CO2), "porque aumenta la oxigenación del tejido y tienen un efecto aclarante, que mejora el tono de la ojera azulada o morada", asegura la dermatóloga. Y, por otro, "se recomiendan infiltraciones de ácido hialurónico. Al inyectar este a nivel profundo, el ácido hialurónico separa los vasos sanguíneos de la superficie cutánea y consigue que no se transparenten", comenta la doctora Virginia Sánchez.
Precios y sesiones del ácido hialurónico y de la carboxiterapia
- Ácido hialurónico. Se necesitarían una o dos sesiones, por valor de 450€ cada una. El resultado es inmediato, pero se suele recomendar una segunda de retoque, adecuándose a las necesidades del paciente
- Carboxiterapia. Se precisan 4 o 5 sesiones, por valor de 400€ cada una Desde la primera sesión se nota el efecto aclarante, pero para mejorar la vascularización y la regeneración de la piel es necesario ir poco a poco.
Ninguno de los dos tratamientos son definitivos. Los resultados del ácido hialurónico pueden durar entre uno y dos años, en función del paciente, ya que cada persona absorbe el producto a un ritmo diferente. En cuanto a la carboxiterapia, también en función de cada caso, se recomienda un recordatorio cada 6-12 meses.
Los contornos de ojos más adecuados para las ojeras moradas
Así como para las ojeras marrones o pigmentarias se recomiendan ingredientes despigmentantes como el ácido kójico, la vitamina C o el retinol, en el caso de las ojeras moradas los principios activos idóneos son los que refuerzan la microcirculación, como el rusco, la vitamina K, la cafeína o el gingko biloba; así como la árnica, un ingrediente antiinflamatorio, que también ayuda a acelerar la circulación.
- Un plus: Si además el contorno de ojos tiene un aplicador metálico o roll-on, mucho mejor, porque ayuda a descongestionar la zona y favorece la circulación.
Automasaje para las ojeras moradas: microdrenaje shiatsu
Como las ojeras moradas o azules se deben a un problema de vascularización, estas maniobras que recomienda la experta en masajes Galya Ortega son muy apropiadas a la hora de aplicar el contorno de ojos.
- Antes de poner el contorno de ojos, teclea con las yemas de los dedos suavemente la zona, partiendo desde el área del lagrimal hacia la zona de la sien.
- Al poner el contorno de ojos, haz suaves movimientos alisantes por la zona del hueso del ojo, desde el centro hacia afuera, procurando no desplazar la piel para que no se formen arrugas.
- Masajea haciendo una forma de 8. Con una ligera presión y sin excesiva fricción, sube con los dedos de una mano desde el lagrimal hacia la sien. Subimos por la ceja y cruzamos por la parte alta de la nariz hacia el otro lagrimal del otro ojo, y repetimos en ese ojo. Ese movimiento en forma de 8 ayuda a penetrar el producto y también a activar a nivel circulatorio y linfático. Realiza entre 4 y 6 movimientos.
- Ayuda a drenar. Pon los dos dedos índices en el nacimiento de la ceja y haz varias presiones de bombeo (5 veces). Baja los dedos y repite el movimiento también en la zona del lagrimal.
- Para finalizar, un último gesto relajante: cubre con las dos palmas de las manos los ojos durante unos segundos.
Ayúdate con la aparatología doméstica
Hay dispositivos para el contorno de ojos que recurren a tecnologías como la electroestimulación (microcorrientes que estimulan los tejidos más profundos y aumentan la permeabilidad de la piel para mejorar la penetración y efectividad de la crema o sérum para el contorno de ojos), y la fototerapia o Light Therapy (diferentes tipos de luz led que ayudan a homogeneizar la textura y el tono de la piel).
Cómo camuflar las ojeras moradas con la ayuda de los correctores
Según la imperfección que quieras camuflar debes usar un color determinado de corrector. Así, mientras para las rojeces se usa un corrector verde, para las ojeras moradas se necesita un corrector de tono amarillo, que ayudará a neutralizar el color liláceo.
- El orden correcto: aunque muchas mujeres están acostumbradas a usar directamente el corrector beige o marrón para camuflar las ojeras, en el caso de las moradas, en concreto, lo mejor es usar uno de color amarillo primero como pre-corrector. Se deja que se asiente y entonces se aplica el corrector natural que más se ajuste a tu tono de piel. Si usas normalmente una base de maquillaje con cobertura media-alta, también puedes saltarte el corrector natural y aplicarla directamente después del corrector en tono amarillo. Tranquila, porque no te quedará un efecto máscara. Los correctores de última generación se integran perfectamente con la piel y son imperceptibles. Solo tienes que usar muy poquita cantidad y difuminar bien.
¿Has anotado bien todas las recomendaciones? Ahora es el turno de presentarte una selección de los mejores aliados para plantarle cara a las ojeras moradas. Recuperarás, por fin, la buena cara y descumplirás unos añitos.